La Ley N.º 32305 modifica el Decreto Legislativo 1428 con la finalidad de fortalecer la respuesta ante desapariciones en situaciones de vulnerabilidad, ampliando el alcance de los mecanismos de búsqueda y respuesta inmediata.​ 

El Congreso de la República promulgó la Ley N.º 32305 que modifica el Decreto Legislativo 1428 para incluir a las personas con discapacidad en la Alerta Amber.

La incorporación de las personas con discapacidad en la Alerta Amber responde a la necesidad de ofrecer una protección más efectiva a este grupo poblacional reconociendo su especial condición de vulnerabilidad. La ley establece procedimientos específicos para la activación de la alerta en casos de desaparición de personas con discapacidad, garantizando una respuesta rápida y coordinada por parte de las autoridades competentes.​

Con esto, se espera mejorar la eficacia de las acciones de búsqueda y localización de personas desaparecidas, asegurando que las personas con discapacidad reciban la atención y protección adecuadas en situaciones de riesgo. También se contempla la capacitación de los operadores del sistema de justicia y de los cuerpos policiales en el manejo de casos que involucren a personas con discapacidad.​ 

Solo en 2024, el Registro Nacional de Información de Personas Desaparecidas (RENIPED) del Ministerio del Interior contabilizó 17,737 denuncias de personas desaparecidas, lo que equivale a alrededor de 50 reportes al día.  En cuanto a la localización de las personas desaparecidas, se ha logrado ubicar a 7,446 personas, de las cuales 144 fueron encontradas sin vida y 7,302 con vida.  

Un análisis a los reportes revela que cerca del 60% de los casos involucran a mujeres, muchas de ellas niñas y adolescentes. Las razones de estas desapariciones son diversas, pero destacan contextos de violencia familiar, explotación sexual y redes de trata de personas, situaciones que incrementan el riesgo y la vulnerabilidad de las víctimas.

¿QUÉ ES LA ALERTA AMBER?
La Alerta Amber es un sistema de notificación de emergencia utilizado internacionalmente para facilitar la búsqueda y localización rápida de menores de edad desaparecidos, difundiendo información relevante a través de medios de comunicación, redes sociales y plataformas oficiales. 

Su origen se remonta a Estados Unidos en 1996, en honor a Amber Hagerman, una niña secuestrada y asesinada en Texas. El sistema ha demostrado ser eficaz para movilizar a la sociedad y las autoridades en casos de desaparición infantil.

Más leídas

  • Semana

  • Mes

  • Todas