No obstante, Congreso aprobó que dictamen para la nueva norma pase a comisión.
El sector agrario necesita que se apruebe con urgencia la nueva Ley Agraria para contrarrestar el impacto que tendrán los aranceles impuestos por Estados Unidos, manifestó el presidente de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro.
"Los aranceles afectan a la agroexportación, por eso, es sumamente importante contar con este marco normativo que nos permite aumentar el empleo y las agroexportaciones" manifestó.
Cabe precisar que, a fines de 2020, el Parlamento aprobó la derogación de la Ley de Promoción Agraria, la cual, entre otras cosas, permitió mejorar las condiciones laborales del sector, con lo cual también se incrementó la formalización. De acuerdo con cifras del Instituto Peruano de Economía (IPE), antes de ser derogada, la norma permitió que el número de trabajadores asalariados en el sector pase de 80,000 en 2007 a 210,000 en 2019.
En tanto, la remuneración mínima diaria para aquellos que trabajaban más de cuatro horas al día se incrementó de S/36.29 a S/39.19, incluido el pago de gratificaciones y Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).
Amaro explicó que cuando se derogó la norma, el sector perdió más del 10% de formalidad que había logrado. Esto se sumó, según explicó, a que se perdió la posibilidad de inversiones: "En el debate que hubo en el Pleno del Congreso no se mencionó acerca los beneficios. Se dijeron cosas que no son ciertas y no se consideró que mientras más exportamos como sector, más recauda el Estado", detalló.
NUEVO DEBATE
Pese a las necesidades que tiene el sector, el último martes el Pleno del Congreso dio cuestión previa para que el dictamen que crea la nueva Ley Agraria sea analizado en la Comisión de Economía del Parlamento.
Durante el debate, el presidente de la Comisión Agraria, Eduardo Castillo, explicó que la iniciativa brinda herramientas de desarrollo, formalización, inversión y crédito a la agricultura familiar, sin embargo, sus palabras no tuvieron repercusión en todos los parlamentarios.
La cuestión previa para que vaya a comisión fue aprobada con 66 votos a favor, 42 en contra y tres abstenciones.