Durante la ceremonia, la Cancillería destacó que el proceso fue posible "gracias al trabajo conjunto con las autoridades de otros países" y remarcó que se trata de "un testimonio de la rica diversidad cultural del antiguo Perú".
El Ministerio de Relaciones Exteriores entregó este viernes al Ministerio de Cultura un conjunto de 133 bienes y piezas de origen prehispánico y colonial que fueron recuperados por las embajadas peruanas en los últimos meses en Suecia, Bélgica, Colombia, Estados Unidos y Suiza y por los consulados generales en las ciudades estadounidenses de Miami y Boston.
Destacó la devolución voluntaria de un altar barroco tallado en cedro en el siglo XVII por la orden de los dominicos en la hacienda Llaccho, en la región sureña del Cusco. Este altar fue adquirido en 1921 por el entonces embajador de Suecia en Argentina, Carl Hultgren, quien lo trasladó a su país, pero nunca pudo ser instalado por sus grandes dimensiones.
En 1971, fue adquirido en una subasta por el economista sueco Curt Gripmar, hasta que en 2024 sus hijos, Jan y Johan, decidieron devolverlo voluntariamente a Perú "cumpliendo con el deseo familiar de que el altar regresara a su lugar de origen", destacó la Cancillería.
Tras cumplirse con "estrictos protocolos de conservación" para su traslado, el altar fue entregado el pasado 15 de mayo a las autoridades peruanas.
Más de 130 bienes arqueológicos
Además de esta valiosa pieza artística y religiosa colonial, el Ministerio de Cultura recibió este viernes un lote de 132 bienes arqueológicos considerados "representativos" de la diversidad cultural del antiguo Perú.
Las piezas también fueron devueltas voluntariamente por ciudadanos de Bélgica, Colombia y Estados Unidos, y por el Museo de Arte e Historia de La Neueville, en Suiza. Las autoridades peruanas señalaron que pertenecen a las culturas prehispánicas de Nasca, Tiahuanaco, Lambayeque, Chancay, Chimú e Inca.
Añadieron que también hay estilos regionales "de importancia", como el Recuay, Vicús, Huaura, Pativilca, Lauri y Teatino, además de piezas de la cultura Paracas y del período colonial.
El conjunto comprende piezas de cerámica, como cántaros, esculturas, botellas, tazas, platos, cuencos, ollas, vasos y fragmentos decorados, la mayoría de ellos del estilo Chancay, desarrollado en la zona norte de Lima.
Máscara ritual Lambayeque
También se observan objetos de metal, entre los que destacan una máscara ritual de estilo Lambayeque, que fue elaborada con una aleación de plata, y se encuentra en buen estado de conservación porque fue resguardada en el museo suizo.
Figuran, además, piezas textiles, como hondas, fajas y fragmentos, entre los que aparecen tres ejemplares de "cabezas falsas" que eran usadas en los entierros como parte de los fardos funerarios.
Resaltan, por otra parte, tres esculturas zoomorfas de piedra de estilo Inca, que eran conocidas como "conopas" y se usaban en los rituales para la fertilidad.
Proyectiles y herramientas
El inventario comprende proyectiles, boleadoras y herramientas rituales y utilitarias, así como instrumentos textiles, como husos y espadas de madera, así como un kero o vaso ceremonial de la llamada 'etapa transicional', entre los siglos XVI y XVII.
La Cancillería destacó que esta entrega "testimonia la importancia" que le otorgan las autoridades "a la protección y preservación" de la riqueza cultura del país y "constituye una clara muestra de la significancia de la colaboración internacional en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales".
"El Perú se ha ganado el reconocimiento internacional como referente en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales", concluyó.