La apuesta del joven artista colombiano combina pasión por la música y la psicología en un proyecto, que transforma vidas a través del arte y la música en Perú. "Este proyecto es un homenaje a los sueños que empecé desde pequeño, es un llamado a la acción a todos los peruanos que deseen involucrarse en la difusión del amor y la conciencia".
Samu Páramo, un joven talento colombiano, ha demostrado desde temprana edad, una pasión por la música y el arte. Desde sus inicios en la Academia Franzs Liszt, donde comenzó su formación musical a los cuatro años hasta su Maestría en Musicoterapia, Samu ha estado en constante búsqueda de su propósito de transformar vidas a través de la música, el cual continua materializando a través de su proyecto "Salvar vidas con arte" , el cual lanzó a finales del 2020.
Este proyecto busca transmitir amor y conciencia a través de la música. Con una propuesta que fusiona sonidos folclóricos peruanos tradicionales con tonos modernos e industriales, Samu Páramo busca generar un ejercicio de auto reflexión en cada persona, promoviendo la unión social y la libertad plena.
A través de su música, Samu Páramo no sólo busca entretener, sino también inspirar a su audiencia de Perú a encontrar en el arte una vía para la sanación y la conexión con los demás. "Cada canción que compongo es una historia que deseo contar, una oportunidad, para conectar con los sentimientos de las personas y generar una reflexión", añade.
La psicología juega un papel fundamental en el proyecto "Salvar vidas con arte", ya que esta busca utilizar la música como una herramienta de sanación y conexión interpersonal. Su formación en la carrera de psicología le ha permitido a Samu, comprender las complejidades de las emociones humanas y cómo estas pueden ser influenciadas por la música.
"La Mochila": un viaje musical que une a América Latina
La canción "La mochila" es una de las más recientes obras de Samu Páramo y refleja su compromiso con el mensaje de "Salvar vidas con arte".
Esta pieza musical busca conectar con los sentimientos de las personas: "con "La mochila" quiero que la gente sienta que no están solos, que todos llevamos algo en nuestra mochila y que juntos podemos superar cualquier obstáculo".
La canción se caracteriza por su fusión de ritmos tradicionales colombianos con elementos modernos y tradicionales peruanos. "La mochila" es un autorretrato musical que conecta a Colombia con diversas culturas y tradiciones de América Latina. La cumbia, como eje central, es un género que simboliza la mezcla cultural entre índigenas, europeos y africanos. La cumbia refleja un impacto cultural que ha trascendido fronteras.
La música nos une siempre. Gracias, Samu Páramo!.