El jefe de Servir, Guillermo Valdivieso, también fue invitado a declarar. Raúl Pérez Reyes fue citado a la Comisión de Fiscalización a que responda por el incremento del salario de la mandataria que pasó de S/16,000 a S/35,568.

Este viernes a las 10:00 a.m., el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, tiene una cita con la Comisión de Fiscalización del Congreso. 

No es una reunión de cortesía ni de trámite técnico. Es una sesión extraordinaria —con todas sus letras— para responder por el polémico aumento de sueldo otorgado a la presidenta Dina Boluarte. Una medida que cayó como un balde de agua fría en medio de la crispación política.

Citación al ministro de Economía a la Comisión de Fiscalización.
La decisión responde a la creciente polémica generada tras la aprobación del incremento salarial de la mandataria, que pasó de S/16,000 a S/35,568 mensuales, según lo anunciado por el propio titular del MEF, Raúl Pérez Reyes.

El aumento, aprobado mediante decreto supremo y sustentado en una resolución de Servir, ha sido duramente cuestionado por diversos sectores políticos y sociales. 

La medida representa un incremento del 122.3% y se justifica, según el Ejecutivo, en la necesidad de “ordenar” la escala remunerativa del Estado, tomando como referencia los sueldos de presidentes de otros países latinoamericanos.

Sin embargo, el contexto político y económico del país ha hecho que esta decisión sea vista como inoportuna e injustificada. 

Analistas como José Carlos Requena y constitucionalistas como Aníbal Quiroga han señalado que, aunque legalmente viable, el aumento transmite una imagen de beneficio personal y desconexión con la realidad nacional.

Aumento desproporcionado a la realidad
Además, un informe reveló que la remuneración de la presidenta es ahora 16.5 veces mayor al ingreso promedio de un trabajador en Lima, superando incluso a mandatarios de economías más sólidas. 

Esta desproporción ha generado indignación en la opinión pública y ha puesto en entredicho la metodología utilizada por el MEF para sustentar el incremento.

 

Más leídas