Arzobispo de Lima explicó que hay dos obispos actualmente en la Iglesia cataólica con basta experiencia para suceder a Jorge Bergoglio, pero "todos somos candidatos. Es verdad. Inclusive uno puede votar por uno mismo".
El cardenal Carlos Castillo Mattasoglio, arzobispo de Lima, anunció que, en los próximos días, viajará a la sede del Vaticano, en Roma, para participar del precónclave y cónclave en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco, fallecido esta madrugada a los 88 años.
"Debo irme a Roma lo antes posible para participar del cónclave. Vamos a planear para acompañar el duelo y que todo el pueblo del Perú venga a rezar a la Catedral de Lima, vamos a organizarnos. Se acabó el mandato de que todos obedecen, ahora todos conversamos y vemos que mejoras hacemos", declaró Castillo.
¿CÓMO SE ELEGIRÁ AL NUEVO PAPA?
Consultado sobre cómo será el proceso de elección del nuevo Papa, el cardenal aclaró que "nadie postula", sino que los 122 cardenales activos; es decir, menores de 80 años, se reúnirán en Roma, en un precónclave, para analizar el perfil que debe tener el nuevo Pontífice.
En este acto, pueden participar cardenales que pasaron los 80 años, importantes por su experiencia y el legado de la Iglesia católica. Posterior a ello, cada uno votará de manera secreta para elegir al nuevo Papa.
"Se elabora el perfil. Todos los cardenales nos conocemos. Hablarán, algunos dirán: 'Me parece esto, me parece lo otro'. Ya, en el cónclave se va y se vota de frente. Cualquiera puede ser el nuevo Papa. Se necesitan dos tercios de votos de todos los que somos, somos 122 cardenales", explicó.
IGLESIA PROGRESISTA
En otro momento, el cardenal Castillo recordó que el papa Francisco fue elegido sucesor de Benedicto XVI (Joseph Aloisius Ratzinger) en un momento en que la Iglesia católica enfrentaba dos problemas graves: abusos sexuales de sacerdotes y otros clérigos, y el problema económico del Vaticano.
"El papa Benedicto tuvo dificultades para afrontar esos problemas y renunció porque no se sentía con la fuerza suficiente para afrontar esos problemas. El perfil para resolver esos problemas de la historia lo cumplió Francisco y lo eligieron papa. Tenemos que ponernos de acuerdo con los problemas que están ocurriendo en otros países y llegar a un consenso. Se empieza a ver quién mas o menos cumple ese perfil y se toma una decisión. No hay candidatos, se conversa y cada uno emite su voto en secreto". Finalmente, destacó el enfoque progresista que Francisco le dio a la Iglesia católica, vital para conectar con los fieles en tiempos modernos.
"Si progresismo es hacer que la Iglesia vaya avanzando, el papa ha hecho avanzar la Iglesia, pero si pogresista es poner la iglesia de moda, eso no es cierto. Una cosa es la moda y otra la actualización. Y cuando uno actualiza hace un acto de reflexión serio, donde se ve qué cosa vale la pena actualizar y qué cosa mantener porque es valiosa" finalizó.